Caral: la civilización más antigua de América

Marta Serrano
5 min readNov 17, 2021

Caral es, hasta la fecha, la ciudad más antigua de América, tiene unos 5000 años según los estudios de carbono 14, y pertenece a la segunda civilización más antigua del mundo. Anterior a ella sólo se ha encontrado la antigua Mesopotamia, con 5200 años. Después vinieron los egipcios, chinos, indios, cretenses, olmecas…

Cuando íbamos camino a Caral, la noche anterior, iba contando a Sofía las cosas que había leído y le describí la vida en esa ciudad como el paraíso, lleno de música y buen rollo. Digo esto porque lo más interesante de esta civilización (y que tiene loca a la comunidad científica) es que no se han encontrado evidencias de armas, ni organización militar, ni similares; ninguno de los 25 asentamientos encontrados tiene siquiera murallas. Lo que sí han encontrado es un montón de instrumentos musicales, entre los que destacan todo tipo de flautas, cornetas, quenas y antaras.

Esto es muy fuerte y ha echado por tierra la gran teoría de los antropólogos sobre cómo se constituyeron las civilizaciones: a través de la guerra. Todas las antiguas civilizaciones descubiertas a día de hoy, excepto Caral, han sido guerreras, siempre, en todas, había un registro de evidencia militar.

Y, para mí, tiene mucho sentido: egipcios, chinos, indios, cretenses… todas esas culturas podían llegar a encontrarse, aunque estuvieran lejos lo que les separaba era tierra. Estos estaban aisladísimos. Con un buen relato y una cosmovisión interesante, podían vivir en paz.

Aquí os dejo un documental de la BBC que nos compartió Scott, que regentaba el camping donde nos quedamos:

Otros factores que determinan que una civilización sea una civilización es que haya un estilo común en la arquitectura, religión o cosmovisión compartida, jerarquías, ritos y comercio. Todo ello se encuentra en Caral. Sobre el comercio me llamó particularmente la atención que se hayan encontrado restos de spondylus, un bivalvo o sea, una concha, proveniente de Ecuador y muy común en rituales de culto de todas las culturas peruanas. También comerciaban con la costa, la sierra y la selva, pero están mñas cerca y no es tan impresionante ;)

A parte de grandes pirámides, o huacas, que se utilizaban como edificios administrativos y religiosos, también se conservan restos de las casas que formaron la ciudadela. Aquí se puede observar la jerarquía, según el tamaño de la vivienda tenías más o menos poder. Como ahora…

Lo increíble en este caso es poder ver las shicras, unas redes rellenas de piedras que se utilizaban en la cimentación como sistema antisísmico, ¿cómo te quedas? Hace 5000 años ya sabían construir para evitar el daño de los terremotos. Gracias a eso, se están encontrando yacimientos tan bien conservados.

En la época que se extendió la cultura Caral todavía no se había desarrollado la cerámica ni la orfebrería, pero sí se han podido recuperar una poquitas esculturas de barro.

Aunque nuestro guía no nos lo contó, luego hablamos de eso, pudimos saber que en la cultura Caral las mujeres desempeñaban un rol político y social muy importante, característica que se puede observar en casi todas las culturas peruanas, como ejemplo la Dama de Cao de la cultura Moche.

Otra curiosidad es que, como vivían en un lugar semidesierto, tuvieron que desarrollar sistemas de acopio de agua, en varios puntos se construyeron puquios (‘manantiales’ en quechua) que servían como reservas para la administración del agua, también construyeron acequias y canalizaciones. Además, esta zona se ve regularmente afectada por el fenómeno de ‘El Niño’ (luego volvemos a esto también) y los pobladores de Caral se hicieron expertos en identificar los cambios en el clima. Según he leído por ahí, esto le ha valido para ganarse la insignia de “la primera ciudad sostenible a nivel mundial”

A pesar de todo lo que os he contado y de haber sido declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2009, lo que más impresiona de todo es el poco valor que se le da. Poca gente en el Perú conoce esta maravilla ni el significado histórico que tiene, pero más allá de las deficiencias que pueda haber en su difusión y promoción, el Caral de la actualidad presenta dos grandes problemas administrativos:

Empecemos por el guía, ya os he dicho que no nos contó muchas cosas, y podemos decir que nuestra visita quedó un poco deslucida por su apatía y falta de energía, se dejaba historias a medias, le mosteaban las preguntas y terminamos la visitas en 40 minutos en lugar de una hora pasada. Pero según cuentan los rumores, la actitud del pobre guía está más que justificada, ya que se debe a las pésimas condiciones de trabajo: informalidad, y horas y horas sin salario fijo, sus ingresos dependen de cuántas visitas haga al día. El precio por su servicios es 20 soles por visita, independientemente de las personas que formen el grupo. Nosotras íbamos con otra pareja, así que nos costó 5 soles a cada una. En ese momento no sabíamos de la situación laboral, nos enteramos ya en el pueblo donde describieron la situación de los guías como esclavitud, sino, seguro le habríamos pagado algo más.

El otro punto crítico es el cuidado del entorno y la gestión del río. Caral se encuentra al borde del río Supe y hace unos años, 2017, la zona se vio asolada por el fenómeno El Niño, campos anegados, parcelas destrozadas, cultivos perdidos… Y todavía no se ha arreglado ni limpiado el cauce, lo que pone en peligro los 25 asentamientos que hay en su ribera y deja en un estado precario a hoteles y campings de la zona, que no pueden ofrecer el mejor servicio a los turistas.

Una pena porque el lugar es espectacular

Si te ha gustado, aplaude, comenta, comparte… que da mucho gustico y nos anima a seguir. Si te ha requete-encantado, puedes invitarnos a un café para que te sigamos contando: Ko-fi.com/diariosnomadas

--

--

Marta Serrano

La vida es inexplicable. Para alguien como yo, eso es tremendamente irritante. Escribo para entender aunque a veces sea en vano. Ko-fi.com/diariosnomadas